Hablar de HANNIE SCHAFT, es sinónimo de nombrar a «Este Es El Lugar» como uno de los discos nacionales más importantes y únicos de este 2025 que atestiguamos. El trío de post rock experimental presenta este domingo 27 de abril esta flamante producción debut como parte de el ciclo #33 de ANOMALÍA EDICIONES, junto a NAIMA y ESTACIÓN SUR en LA TANGENTE, todo en el marco de una fecha imperdible. Sin más preámbulos, esto es lo que tienen para decir Pato, Valen y Lolo…
Crédito fotográfico por @volguinfilm / flyer por @vlodye_
RC: ¿Cuáles son sus expectativas y cómo se vienen preparando para esta gran presentación de «Este es el lugar» en La Tangente junto a Naima y Estación Sur?
P: Bueno yo creo que para un momento así, con todo el laburo que lleva atrás, lo único que espero es que salga todo como tiene que salir y podamos disfrutarlo con la gente que queremos. La convocatoria de la pre escucha fue una gran sorpresa, esperemos que esto sea igual.
V: La verdad que estamos muy emocionados por la presentación, no solo va a ser una fecha con dos bandas que admiramos mucho, sino que también por primera vez vamos a tener la chance de hacer un despliegue merecedor del disco, como el cuarteto de cuerdas y un par de instrumentos de las grabaciones que no sería conveniente llevar normalmente.
L: La verdad predomina el entusiasmo por sobre todo, la fecha se viene gestando de una manera súper grata, más que nada por toda la gente involucrada que está haciendo posible llevar el evento a un próximo nivel, nunca antes habíamos hecho una fecha con tanta ejecución. Al mismo tiempo esto genera su cuota de nervios, dado el nivel de esfuerzo que amerita, pero me parece super valioso lo que se está dando.
RC: Los felicitamos por haber lanzado uno de los discos del año y sabemos lo mucho que se hizo esperar, ¿Cómo vivieron el proceso de
composición a través del tiempo y la recepción que está teniendo al poco tiempo de salir?
P: Honestamente la recepción del disco nos sorprendió bastante, obviamente sabíamos que habían algunas personas esperando el lanzamiento, pero estamos realmente muy felices con cómo se vienen dando las cosas. Este álbum pudimos grabarlo de casualidad gracias a nuestro amigo Fernando Matt, quién grabó y mezcló los temas. Más allá de que la grabación se concretó en solo 2 sesiones, fue un laburo de mucho tiempo, el resultado de 2 años y medio de tocar, renovar el set, aprender a manejarnos en el circuito y tratar de mantenernos honestos con nosotros mismos. Así que ver este recibimiento tan cálido nos llena el alma, es realmente un alivio que tanto trabajo haya valido la pena.
V: Primero muchas gracias, segundo, a eso de septiembre del 2023 decidimos «reinventar» el proyecto y empezar a buscar una mayor
complejidad en cuanto a las composiciones y los recursos que veníamos usando. No significa esto que cuanto más complejo algo mejor sea, pero si le queríamos dar una vuelta de tuerca más a nuestra manera de trabajar. De esta nueva meta salieron todos los temas del disco (menos «Distancia» que solo fue evolucionando) tratando de abordar cada uno desde un elemento principal distinto o una idea clara, el primer tema que escribimos con esta mentalidad fue «Salida de Emergencia».
L: Primero que nada muchas gracias por el recibimiento. El proceso se vivió como algo super largo, estuvimos como 2 años en llegar al resultado final, y al menos para mi, en un momento parecía que la espera iba a ser eterna, no en un mal sentido, fue muy disfrutable el recorrido. La salida del álbum finalmente fue un momento surreal, mismo a día de hoy sigo sin caer en que el álbum ya está afuera. Y el recibimiento que tuvo nos pareció increíble, sabíamos que el álbum iba a recibir sus flores, pero que haya tenido una respuesta tan rápida de parte del público fue muy conmovedor.
RC: Cuentennos qué significa cada canción para ustedes y si hay algún concepto detrás.
. Salida de emergencia:
P: Me acuerdo con mucha lucidez cuando Valen pasó un audio con la idea original del tema, simplemente me acuerdo que nos voló la cabeza a Lolo y a mi. Después, cuando nos juntamos a ensayar un día, le sumé una parte muy inspirada en Helicópteros de Adiós Baco, me acuerdo que en esa época estábamos muy fanatizados con ellos.
La letra de la canción, al igual que el resto del disco, se fue ensamblando con tiradas de ideas entre los tres, seguramente después de quedarnos charlando y uniendo poesías que cada uno tenía escritas en las notas del celu. Pero bueno en resumen este tema, al igual que Distancia, fue el inicio de la ruta que tomamos hasta el sonido que tenemos hoy.
L: Sabíamos desde antes que salga el disco, que esta iba a ser la introducción al álbum, cataliza muy bien el sonido que queríamos generar y las cosas que queríamos decir. La letra salió de un momento de mucha conexión entre los tres, la escribimos en un ensayo y había momentos que la leíamos y nos quedábamos anonadados de lo bien que describía el sentimiento que queríamos plasmar.
V: La idea de la “salida de emergencia” se me ocurrió porque en mi secundaria solía escapar cuando tenía horas libres por ahí. También me lleva a ese sentimiento de querer hacer algo pero no estar seguro y tener un plan de escape por si no resulta ser lo que buscabas.
. Dos pasos para adelante (tres para atrás):
P: Todo lo que voy a decir de dos pasos es que a la hora de grabar las voces, por cada dos líneas bien cantadas, había tres que tenía que regrabar. Creo que esa sensación encapsula muy bien la temática de la canción. Estaba muy frustrado con ese estribillo.
V: Este tema es una masterclass en extensiones superiores.
L: Es bastante subjetivo lo que voy a decir, pero para mi uno de los climas en los que transcurre el álbum es en un desierto, y este tema plasma mucho esa sensación. Hay algo entre el juego de las guitarras y el mantra repetitivo que hace el bajo que me hace sentir que estoy sobre arenas movedizas.
. Distancia:
P: Distancia, a diferencia del resto de los temas, es la única letra que escribí por mi cuenta. Fue el resultado de una pérdida muy dura, pero creo que hablar directamente de lo que inspiró a la letra le saca la oportunidad a cada oyente de relacionarla con sus propias experiencias. También es el tema más viejo del disco, así que creo que por eso tiene un lugar muy especial para nosotros, siendo la única canción que nos acompaña casi desde el principio.
L: Este es probablemente el punto más bisagra del álbum, fue el primer tema de la camada de las canciones que después conformaron el álbum. Me acuerdo que cuando lo hicimos, realmente sentimos que hubo un cambio en la manera en que veníamos sonando, solo que todavía no podíamos asimilar bien por que. Visto ahora con mayor perspectiva, Distancia dice muchísimo de cómo funciona el álbum, y por eso fue uno de los singles de adelanto.
V: Este tema me genera una inmensa nostalgia y me encanta como durante el tiempo que lo venimos tocando fue evolucionando con nosotros como músicos.
. Cinco cuartos:
P: Hay que recordar para no repetir el pasado, creo que eso es lo que más me resuena con esta canción. «No quiero empezar donde terminé», entonces para eso hay que ser conscientes de dónde es que evidentemente terminamos. Destaco que debe tener la participación más corta y paradójicamente más importante de un cuarteto de cuerdas en la historia de la música, a veces cuando ensayamos y no suenan las cuerdas me impacta su ausencia, aunque su aparición sea solo por un instante.
L: Este es uno de los temas más densos del álbum, al mismo tiempo uno de mis favoritos. Para mí representa como una maquinaria que marcha al compás de algo, me viene la imagen del increíble castillo vagabundo. Como un gran ecosistema que marcha mientras se desmorona, y en el medio tiene el puente, que lo veo como un oasis en medio de toda la tormenta que la canción propone.
V: De los temas más desoladores del disco en mi opinión, siento que me estoy ahogando en el mar, al menos hasta que llega el puente y puedo recuperar mi aliento, solo para terminar exactamente donde empezamos.
. De adentro hacia afuera:
P: De adentro es uno de mis temas favoritos del disco, todos salieron de manera muy orgánica, pero las primeras ideas de este salieron casi por accidente. Estábamos con valen grabando un tema para mi proyecto solista y mientras él buscaba un micrófono yo me quedé boludeando con su guitarra acústica y sin darme cuenta estaba sonando algo buenísimo. Cuando subió me dijo que lo grabemos y lo guardamos para después.
V: Este fue el primer tema que dije, este disco necesita cuerdas. Escuchaba muy claramente la respuesta a la melodía de la voz de Pato
L: En contexto con el álbum cumple la función de bajar un cambio después de Cinco Cuartos, que deja todo muy arriba. El tema fluyó mucho a la hora de componer y salió super rápido, me acuerdo el día que los chicos me mandaron la estructura principal de una vez que se habían juntado y me encantó, era un pasaje que queríamos para el álbum. Pocas semanas después ya lo habíamos terminado.
. PRIMM:
P: Este tema tiene mi línea de bajo favorita de todo el disco, cada vez que empieza a sonar después de la primera vuelta me pone la piel de gallina. Me acuerdo que lo ensamblamos con Valen en unos ensayos que Lolo no pudo venir, así que solo necesitábamos el bajo para cerrar la parte instrumental. Y al pasar de unos días, casi sin avisar, Lolo pasa una grabación casera del bajo y realmente no podía entender cómo se le había ocurrido algo tan increíble, había cambiado por completo la sensación del tema. Cuando nos juntamos a escribir la letra hablamos de mil cosas, me acuerdo que les conté de una noche que me la pasé caminando hasta que amaneció para hacer tiempo. No sabíamos que nombre ponerle, y los chicos terminaron proponiendo Primm por una locación del Fallout: New Vegas, me encantó la idea a pesar de nunca haberlo jugado.
L: Le tengo mucho aprecio a Primm, fue de esos temas que nos quedábamos re manijas con cada cosa que agregaremos y se iba sumando, como que no podíamos creer lo que se iba gestando. La imagen que propone me encanta, cómo de esta persona perdida en una ciudad vacía que escapa sin saber de que, fue todo muy lindo.
V: Me encanta la naturaleza cíclica del disco, más que nada se ve en “Primm” , en “Dos pasos…” y siento que es algo que los 3 hemos sentido mucho en la vida.
. Transmisión:
P: Este creo que fue el más democrático de todos los temas a la hora de componerlo. Cada uno tenía una parte pensada, así como estaban las unimos y el resultado fue genial. Aunque después nos costó mucho pensar las imágenes poéticas para la letra, terminamos referenciando aparatos electrodomésticos para hablar del paso del tiempo, de la gente que vive del pasado hasta que eventualmente se dan cuenta que no queda nada. Pero definitivamente es donde tuvimos más exploración en las texturas dentro de un solo tema.
L: Este debe ser mi favorito. Yo creo que es un tema en el que está muy marcada la huella de cada uno, ya que tiene 3 climas y cada uno lo propuso uno de nosotros. Fue el último tema en salir y para mi es la conclusión perfecta a todo lo que fue el proceso creativo del álbum, representa muy bien como lo terminamos, y creo que es de las canciones nuestras que más madurez sonora desplazan. Fue una locura el momento de hacerlo, me re acuerdo de la conmoción una vez terminado.
. Subterráneo:
P: Para mi es la canción más sincera de Hannie, habla del afecto, nada más que eso. Cuánto tiempo de tu vida estás dispuesto a dar sin esperar nada a cambio. Musicalmente también es de las que más me emocionan, fue el resultado de una jam que se sintió como cuando todo pasa como tiene que ser. Valen acompañaba con las escobillas en el tambor, yo hacía un colchón medio ambient de delays y Lolo se metió con una línea de bajo que parecía sacada de un disco de Mount Eerie. Hace poco encontré la grabación de ese ensayo y no pude evitar sentir mucha nostalgia, en ese momento todo lo que está pasando ahora nos hubiera parecido imposible, pero aún así nos seguíamos juntando a probar ideas nuevas.
L: Esta es, lógicamente, la outro ideal para el álbum, el moño para cerrarlo. Acá pusimos todo de todos para hacer un cierre hermoso a un proceso que también fue hermoso en sí. Es complicado poner en palabras lo que este tema representa para el proyecto, por que es mucho, pero creo que la canción en sí hace bien el laburo de explicarlo. Me acuerdo de escuchar a Valen decir que Subterráneo era todo lo que alguna vez quiso hacer con la música, y me re llegó.
V: Subterráneo es todo lo que alguna vez quise hacer con la música.
RC: ¿Cuáles son sus influencias e inspiraciones tanto musicales, literarias, cinematográficas y en demasía artísticas?
P: Yo personalmente vengo del ámbito más académico, entonces mi forma de tocar la guitarra viene muchas veces de voicings y patrones más inspirados en compositores como Heitor Villalobos o Agustín Barrios. Pero bueno es inevitable hacer la referencia a proyectos como Radiohead o Portishead, obviamente son una influencia enorme, aunque me gusta robar más de proyectos como The microphones o Helvetia cuando pienso melodías vocales.
Honestamente igual creo que las mayores raíces están en artistas de acá, creo que es imposible querer hacer una banda y no inspirarse en proyectos como Suarez o Jaime sin tierra. Por mi parte no me molestaría hacer una entrevista que se trate solo de esta pregunta, creo que es una conversación que merece una duración extendida.
V: Yo antes que cualquier cosa soy y siempre fui baterista, toda mi exploración sonora en otros instrumentos es por una necesidad de la música o de lo que escucho que tiene que haber en ciertos momentos, pero siempre consideré que mi voz principal está en la batería.
Me encanta escuchar y tocar jazz entonces mucho de mi vocabulario sale de ahí, con influencias como Brian Blade, Elvin Jones, Antonio Sanchez y demas.
Ni hablar de las influencias como mencionó Pato de Radiohead, Portishead y otras como Jeff Buckley, Björk y BCNR que atribuyen más a mi experimentación sonora (efectos e instrumentos). Después de influencias literarias, no se cuanto aporto pero cuando estábamos terminando el disco estuve leyendo bastante a Salinger.
L: En cuanto a lo grupal, el suelo musical común siempre fue el rock alternativo y más progresivo, teniendo a Radiohead en general como norte. Después por mi cuota individual siempre intente meter influencias que de otra forma no hubieran llegado al resultado final, me vienen a la cabeza nombres como Sweet Trip o Slauson Malone, pero seguro haya otros más acertados.
En lo literario, al momento de escribir el álbum yo estaba leyendo mucho “Puente de Brooklyn” de Henry Miller, probablemente uno de mis libros favoritos, que influenció mucho mi aporte literario al álbum.
RC: ¿Cuál es la historia detrás del arte de tapa de «Este es el lugar»?
P: Fue un laburo en conjunto, principalmente liderado por Matías Luis, gran amigo nuestro y artista que admiramos mucho. Diría que el que puede hacer un análisis más profundo de su significado va a ser él mismo, pero yo lo que veo es el trayecto que recorre ese protagonista que está en la esquina, esperando decidir hacia donde ir, lleno de preguntas e incertidumbre.
La historia del proceso es algo mucho menos apasionante desde mi perspectiva, ya que solo me dediqué junto a Valen y Lolo a revisar y corregir los bocetos que mandaba Mati por whatsapp. En definitiva Mati es un artista impresionante, que con un manojo de referencias que le dimos hizo un trabajo excepcional. Puedo decir que, gracias a su participación en el disco, desarrollamos una amistad que para mi es muy importante.
L: Desde antes de que arranquemos el tema portada, ya sabíamos que queríamos laburar con Mati. Sabíamos que iba a entender la búsqueda y poder conectarla hacia lo visual. Para mi el resultado representa un lugar conocido pero al mismo tiempo distante, condensando tópicos que se mencionan mucho en el álbum como el pasado y los recuerdos que se desvanecen. Era medio plasmar esa incomodidad de una imagen que se diluye en el tiempo.
V: Queríamos trabajar con mucho mixed media para el arte, juntando cosas digitales, con pinturas, collages, fotos viejas, etc.. para encontrar ese balance entre lo orgánico y cálido y lo frío y distante del disco.
RC: ¿Qué recuerdan de la grabación del «demo disc» y cómo se originaron esas versiones alternativas de las canciones que terminaron saliendo?
V: El “DEMO DISC” fue todo hecho en mi cuarto, necesitábamos fondos para ir a grabar el disco y no queríamos simplemente pedir dinero sin dar nada a cambio, entonces se me ocurrió hacer un CD DIY (sin ninguna experiencia previa) para vender en nuestra siguiente fecha. Fue una excusa para explorar recursos que no habíamos usado todavía, como por ejemplo usar máquinas de ritmo (en «Distancia») y jugar con un sonido más acústico y directo que en el vivo.
P: El «DEMO DISC» fue una forma de mantenernos en la conversación ajena, tras estar ya 2 años tocando y todavía no habíamos sacado ningún material, ya que no habíamos tenido la oportunidad de grabarlo bien. Así que, después de unas fechas en las que tuvimos que improvisar un formato acústico con Valen, surgió la idea de grabar de manera casera versiones alternativas de
los temas para financiar la grabación real. Ya teníamos demos full banda bastante bien grabadas de Salida de emergencia y Primm, así que elegimos unos temas más y los reversionamos como pudimos.
El arte de tapa salió de una sesión de fotos que hicimos con Matías Luis en la casa de Lolo, medio emulando una sesión de ambient que habíamos hecho una vez que nos juntamos los tres a componer.
L: La idea del demo disc salió en base a que no teníamos un peso, y necesitábamos grabar el álbum. Para recaudar queríamos hacer algún material de audio que no perdiera valor una vez que saliera el disco, de ahí salió la idea de hacer versiones alternativas, cosa de que una vez afuera el material, los demo discs podrían envejecer mejor todavía. Fue todo muy influenciado por la idea del lost media y los archivos asi raros de bandas que uno encuentra muchos años después y no entiende muy bien cómo y de donde salieron.
RC: ¿Cuál es tu opinión respecto al momento que está pasando la música independiente y la cultura en general con tantos recitales, eventos multidisciplinarios y personas apostando cada vez más por el arte en estos tiempos donde se golpea tanto a la cultura?
P: Creo que es una reacción natural. En momentos así no podemos dejar que gane el discurso del individualismo y la supervivencia del más fuerte. Todas estas oportunidades que están teniendo tantas bandas vienen de años de trabajo en comunidad y contracultura. El hecho de que ahora empiece a popularizarse es un arma de doble filo, porque el momento en el que lo más importante sea la venta de un producto, se acabó todo.
Eventualmente va a pasar, muy pocas corrientes contraculturales no son capitalizadas, por eso hay que tratar de mantener despierto al público, y que entiendan que estos espacios se mantienen con esfuerzo y lucha, no con consumo.
L: En sí, es genial el aguante e interés que se está generando en la gente, realmente siento que la movida viene muy respaldada por gente re pasional al respecto, cosa que me llena de orgullo. En paralelo, es lamentable el contexto político que atravesamos, gobiernos como el actual vienen a llevarse todo por delante, y los artistas no somos para nada la excepción, pero creo que la respuesta reside en todo esto que venimos haciendo, la comunidad. Creo que al estar conectados y vernos cara a cara en espacios comunes combatimos la triste tendencia al individualismo social que las políticas actuales fomentan.
V: El arte es un refugio para quien lo necesite, hay que cuidarlo apoyarlo y fomentarlo siempre que podamos, y me pone muy contento que como comunidad lo estemos haciendo, a pesar que la opinión política predominante actualmente sea el arte como algo para aplastar, ignorar o mercantilizar.
RC: ¿Cuáles son sus planes para el resto del 2025, sobre todo con el disco ya bajo el brazo?
P: Lo que más esperamos este año es tocar todo lo que podamos, seguir conociendo bandas que nos gustan y si se nos da la oportunidad empezar a movernos por otras provincias. Lo más importante en este momento es movernos hasta donde podamos. Eventualmente nos vamos a aburrir y vamos a tener que hacer otro disco, pero hasta que eso pase vamos a mantenernos en movimiento.
V: Tocar el disco hasta el cansancio e ir a conocer a lugares nuevos, estamos armando una mini gira por un montón de lugares muy buenos con bandas que hace mucho queremos tocar, y al menos yo, ya estoy pensando qué cosas nuevas explorar para futuro material…
L: Darle la gira que el álbum merece e intentar hacerlo llegar a la mayor cantidad de oídos nuevos, más que nada recorrer lugares a los que todavía no pudimos ir, como zonas del conurbano más distantes de CABA e idealmente otras provincias.
– La última es para que digan lo que quieran
P: Quiero agradecerles mucho por esta oportunidad de hablar sobre el álbum y nuestro tiempo como banda. Trato de decirlo siempre y esta vez no va a ser la excepción, pero los proyectos y corrientes artísticas sobreviven gracias a quienes registran los sucesos y de esa forma ayudan a crear un relato. Sin estas oportunidades es muy difícil que una banda que recién empieza pueda llegar a más gente, así que principalmente les agradezco por eso.
V: Nunca pensé que iba a haber tanta gente interesada en el proyecto y mucho menos que alguien se iba a tomar el esfuerzo de preguntar e investigar sobre nuestra música. Gracias por este espacio
L: Quiero agradecerles a ustedes, de Rompiendo Cadenas por darnos el espacio acá para decir todas estas cosas, es muy lindo que haya este tipo de interés en el proyecto y en el álbum, así que eso, muchas gracias por el lugar, y muchas gracias a todo el que esté leyendo esto o escuchando nuestro material, creo que hablo por los tres cuando digo que nos llena el Alma que haya gente a la que le llegue lo que tenemos para decir. 🙂