NADAR DE NOCHE: «No todo tiene que ser lógico y coherente, la vida es así también.»

Hablamos con NADAR DE NOCHE con la excusa sobre la salida de su nuevo disco «Extrañamente» junto al colectivo ANOMALÍA EDICIONES, y que el mismo se presenta como sucesor del magnífico «Quietud» (2021). Lo etéreo, la libertad musical y los paisajes cristalinos se entreveran en paisajes poéticos y artísticos en una obra introspectiva donde el dream pop, el ambient y el indie rock juntan fuerzas para generar melodías hermosas. Esto es lo que tienen para decir…

Foto por Gisel Marzovilla.

RC: ¿Cómo fue el proceso de composición de «Extrañamente» y cómo transitaron estos 4 años desde «Quietud»?

Nico: En general las canciones vienen de ideas o maquetas que trae Tunder. Algunas las empezamos a hacer sonar en la sala y se van refinando las partes y los sonidos. A veces estas composiciones pasan por muchos cambios y otras cambian relativamente poco hasta su versión final, pero en general llevan un buen tiempo de desarrollo.
Durante estos años nos consolidamos más como banda y tocamos bastante en vivo. Le dimos más de lugar a la experimentación con el sonido también.

RC: ¿Qué significa «Extrañamente» para ustedes y cómo dieron con el nombre del disco?

Tunder: Extrañamente es una celebración para nosotros, poder sacar un segundo disco en estos tiempos es todo un desafío. Lo primero que nos pasó cuando empezamos a elegir los temas fue que no encontrábamos una conexión directa entre ellos. Los hicimos en momentos distintos y expresan cosas distintas, era todo más ecléctico. Por eso nos dio trabajo encontrar un concepto que agrupe todo.
Pero después nos amigamos con esa idea, de que no todo tiene que ser lógico y coherente, que la vida es así también, es un poco extraña y absurda y que no podes meter todo en una caja y cerrarlo con moño. Es muy loco pensar que estamos en un planeta que flota en medio de la nada, donde hay fuego, hielo y agua. En ese lugar estamos vivos ahora, podemos experimentar un montón de cosas, una de esas cosas es la música y creemos que ella nos ayuda a entender un poco todo esto que nos pasa. Por otro lado nos parece un disco muy introspectivo, que observa muchas cosas, no las entiende muy bien pero sabe que están sucediendo.
También nos dimos cuenta que sentimos un interés por lo raro, por lo distinto. Es una forma de encontrar la belleza en lo extraño, en lo particular. Y lo vemos desde un vidrio que lo deforma todo.

RC: Algo que me había llamado la atención fue lo ecléctico como distinto de los remixes de algunas versiones de «Quietud», en donde esa experimentación se amalgama con su sonido esencial en «Extrañamente», ¿Cuáles fueron sus influencias para este segundo disco y qué significa para ustedes revisitar y reimaginar de tanto en tanto sus composiciones?

Nico: Las influencias son muy variadas y cada uno de nosotros tiene las suyas, pero algunas de las principales del disco que podríamos nombrar son Spirit of the beehive, Mount Kimbie, Palm. Sin embargo no estamos pensando en hacer sonar los temas como si fueran de alguna de esas bandas.

Seba: Creo que si bien como decís Extrañamente tiene más elementos electrónicos (tres interludios que son entre electrónica y ambient) no lo veo tanto como una manera de darle continuidad al disco de remixes sino como una evolución natural de la banda. Extrañamente es un álbum un poco más extenso y maduro que Quietud, lo cual nos permite abordar más géneros con mayor soltura e incorporar influencias más variadas al sonido de la banda.

RC: ¿Cómo surgió el origen de las letras de este disco y qué mensaje, si es que es conceptual, les gustaría que brinden estas obras?

Tunder: A veces creo que las letras aparecen solas, son urgentes y necesarias. Después uno les va dando un poco de forma y coherencia, las acomodas para que tenga más sentido con lo que pasa en la canción. Muchas veces es lo primero que se me viene a la mente, puedo estar caminando, manejando o tocando la guitarra. En ese momento hay que ser rápido y registrarlo en algún lado, por lo general en una nota de voz. Creo que las letras son consejos que me digo a mí mismo como por ejemplo estar en silencio para que todo se acomode o esperar a que pase el temporal. En otras puede solo describir sensaciones como estar agotado, tener hambre y que haga frío en la casa.
Esta bueno poder ser sincero con esas cosas y contar desde la experiencia, seguramente alguien más se sintió igual alguna vez y eso le ayude.
Las letras tienen mucho de introspección y pensamientos que van a apareciendo, pueden ser oscuros o luminosos y eso tratamos de convertirlos en canción. También nos gusta pensar que somos contradictorios, que los sentimientos no son buenos ni malos y que pueden coexistir entre sí. Está bien sentirse confundido a veces y no tenerlo todo claro.

RC: ¿Cómo surgieron las colaboraciones con Roberto de Atráshaytruenos y Anyi y cómo eligieron las canciones para que participen?

Luis: A Roberto lo conocemos desde hace varios años y llegamos a compartir escenario con otros proyectos anteriores. Cuando le contamos de la participación, le encantó la idea.
A Anyi le escribimos un mensaje, le pasamos una maqueta y le encantó la canción. Como ella vive en Mendoza tuvimos que coordinar la grabación en Buenos Aires.
Tanto Roberto como Anyi son una gran influencia para la banda y nos encanta la música que hacen.

RC: ¿Qué papel creen que cumple la cultura en estos tiempos en donde se la ataca bastante desde las autoridades gubernamentales como en general el consumo efímero en redes sociales?

Tita: Creo que la cultura hoy cumple un rol de resistencia frente a un Estado que ve toda inversión cultural como un gasto innecesario. Para nosotros la música es nuestro refugio y es lo que nos conecta en comunidad. Mantener activo este refugio es clave para mantenernos vivos nosotros mismos. Así de importante es en nuestras vidas. No contar con el apoyo gubernamental es grave y hace que todo cueste el doble. Por eso es clave el movimiento colectivo, entre artistas y público para sacar la cultura adelante.

Con respecto a lo efímero de las redes, creo que sinceramente a esta altura ya entendimos la dinámica y toca adaptarse a eso. A veces nos queremos matar, porque es un canal más que hay que atender como banda, pero a la vez también aprendemos a sacar un poco de provecho a esas líneas de difusión para llegar a lugares a los que sin esas redes no hubiésemos llegado.

RC: Hace poco estuvieron tocando en una fecha el 20 de junio en el Emergente como parte del Ciclo Anomalía junto a Estación Sur, Full De Mango y Lagrimitas, ¿Cómo se prepararon para ese recital y cómo vienen viendo las bandas nuevas de esta «escena» tan rica en contenido y diversa tanto lírica como en sonido?

Seba: Para esa fecha armamos un set que gira mayormente en torno a los temas más nuevos, incorporando algunos de nuestro primer disco. Está inclinado un poco hacia un costado más rockero, y sentimos que la escena actual tiene bastante de eso.
Por suerte hay muchísima oferta de bandas de muy buena calidad (hasta te diría que estamos en un pico histórico) conformadas por gente cada vez más joven, lo cual nos entusiasma mucho, porque también aparecen propuestas que tienen influencias cada vez más específicas y variadas. Al tener prácticamente toda la música que existe al alcance de la mano veo que los chicos desarrollan un paladar musical sofisticado cada vez más jóvenes, lo que permite que existan bandas como Hannie Schaft o Chunkans que hacen algo super fino y criterioso y tienen todos 20 años promedio o menos, es algo super interesante de ver y nos da mucha curiosidad ver cómo va a evolucionar esta tendencia en los años venideros.

RC: ¿Cuáles son sus planes para el resto del año?

Tita: Por lo pronto salir a presentar el disco en diferentes ciudades. Con planes ya cerrados para visitar Córdoba y preparando la presentación oficial para fin de año en Buenos Aires. Hay varias canciones del disco que no tocamos nunca en vivo y presentarlas va a ser todo un desafío.

RC: La última es para que digan lo que quieran.

Luis: Lo último que les queremos decir, es que no dejen de ir a shows en vivo, muchas veces ahí se ve todo el laburo que hace la banda, el ensamble y las dinámicas. Se terminan de entender muchas cosas. Nosotros por nuestra parte tratamos de aportar algo más en el vivo, quizás cosas que quedaron fuera del disco, una parte más improvisada, más libre y fresca.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.