Efecto Amalia

Detrás de La República

1-  ¿Cuál es el concepto detrás de La república?
2-  ¿Cómo se ideo Proyección oro, el cuento en el cual esta basado el disco?
3-  Cuenten un poco acerca del arte del disco.
4-  ¿Cuál es la historia detrás de cada uno de los temas y qué significan para ustedes? (ahí irían todas las canciones explicadas, es decir las letras y la música)

10001408_602870303129761_822790560_n1-      F & S: Tanto La república como Proyección oro, el cuento en el que está basado el disco, tienen el fin de comunicar una opinión, una reflexión sobre cierta disconformidad actual, que al mismo tiempo busca producir un momento de reflexión en el oyente, y en el lector del cuento.

Partiendo de una línea en común, que es la famosa alegoría de la caverna de Platón, se plantea esta idea en donde coexisten dos formas de pensamiento. Por un lado una realidad ficticia (proyectada en nuestro caso); un engaño. Por el otro, lo que entendemos como realidad, el opuesto: lo palpable, medible, absoluto.

Esta realidad, siendo consciente de sí misma, fomentando y predicando la realidad ficticia, con el fin de someter a sus creyentes y aprovecharse de su ignorancia, en lugar de enseñarles lo que se conoce como “real”.

Entonces el concepto general del disco plantea dos puntos de vista:
Por un lado enuncia esta problemática platónica de un mundo “real” y un mundo ficticio que se muestra como “real”. Y por otro lado, todo esto genera un proceso de deshumanización. En donde la persona, al aprender estas convenciones, se vuelve un autómata. Un robot programado para servir a un fin ajeno, desconociendo su situación actual.

A base de estos enunciados creamos La república, con el fin de despertar cierto carácter cuestionador. De no conformarse con lo que aparenta ser “real” porque puede ser un engaño. De dejar atrás un molde, para poder realizar decisiones propias y volver a tomar el control. De equivocarnos si es necesario, para aprender de nuestros errores y no dejar que vivan por nosotros.

2-      F: Cuando cursaba filosofía en la UBA, mi profesor logro obsesionarme con el             concepto de la alegoría de la caverna.  Él solía usar una metáfora actual, con los mismos componentes para explicarla, en donde la caverna era reemplazada por un cine. El fuego que generaba luz y las sombras, eran reemplazadas por el proyector, en las butacas se encontraban las personas encadenadas que contemplaban esta “realidad” proyectada, tomándola como verdad absoluta por ser lo único que vieron siempre.

Entonces esta fue la idea que desencadeno la historia base de Proyección oro.

Y así pasaron varios meses, antes de comenzar a componer siquiera, en donde empecé a escribir resúmenes y apuntes sobre libros que estaban relacionados a esta problemática que plantea la alegoría de la caverna. Complementando con teorías de Michel Foucault, Friedrich Nietzsche, y hasta autores de novelas a las que me iba introduciendo Santiago, tales como Philip K. Dick, Kurt Vonnegut, Theodore Sturgeon y otros ya conocidos por todos como Adolfo Bioy casares o Ernesto Sabato.

De esta forma se construyó este “mundo”, totalmente rico en conceptos ideas, que terminó en la historia base de Proyección oro. Así sólo le entregué ideas vagas y anotaciones a Santiago, que con mucha destreza le dio vida a través de las palabras.

S: Siempre digo que la mejor forma de hablar sobre la realidad es en contraposición a ella, ¿y qué mejor vehículo que la ciencia ficción, género históricamente crítico y político? Así, entonces, abrazando la mitología cyberpunk, las teorías platónicas y las diversas anotaciones que Ferfa me dejó en su momento (y con buenas dosis de café de por medio), nació Proyección oro. Desde su génesis, sabíamos que las letras del disco iban a estar basadas en cada uno de sus capítulos, lo que nos aseguraba (además de una historia que contar) trascender los estereotipos de las usuales letras del rock (y derivados) que versan sobre desamores adolescentes y no mucho más, e intentar ir un paso más allá.

3-     F & S: El arte del disco, como se habrá dado cuenta todo el que leyó Proyección oro, también está basado en el mismo cuento, representando varias etapas del viaje de Rodrigo Castel (el personaje principal) a través de un mundo que comienza a re-asimilar poco a poco. El diseño estuvo a cargo de Federico Morandi, diseñador, amigo personal y cantante de A Taste of Glory, a quién, después de que hubiera leído el cuento, le sugerimos varias influencias estéticas (en su mayoría fílmicas) que luego decidió adoptar, entre las cuales se destacaban Metrópolis de Fritz Lang, El gabinete del Dr. Caligari de Robert Wiene y Blade Runner de Ridley Scott; el expresionismo alemán por un lado y el máximo exponente fílmico del cyberpunk por el otro. Del pastiche que todas estas influencias artísticas generaron en la mente de nuestro querido Morandi, nació el arte de La república.

4-      F & S: “El reino de la oscuridad” simplemente describe el ambiente en el cual se va a sostener al disco. Tanto conceptual como musicalmente. Por un lado plantea el problema, enuncia el concepto. Esta realidad-ficción; el engaño. Sosteniendo el estandarte (devenido en leiv-motiv): “Ellos viven, nosotros dormimos.”

Musicalmente introduce colchones de cuerdas que también van a ser algo muy característico del disco, dándole una imagen más teatral, y termina con esta cajita musical, idea de nuestro productor, que suena como una especie de canción de cuna. Repitiendo la melodía del “Ellos viven, nosotros dormimos”, y hasta me atrevería a decir que hace énfasis en el “Nosotros dormimos”.

“Arquitectura del aislamiento” es una canción que genera una imagen bastante chocante. Si bien plantea el comienzo de esta experiencia, este “despertar”, no deja de emanar cierta oscuridad.

La letra está basada en la frase de Alejandro Jodorowsky que dice “Un pájaro nacido en una jaula piensa que volar es una enfermedad”, reforzando esta idea de la alegoría de la caverna, de cómo uno puede tomar como real un concepto, por ser lo único que conoce. Lo importante de esta canción, es que plantea una situación en donde uno se enfrenta a una limitación. Ante la imposibilidad de superarla, se termina aceptando y se digiere como una costumbre. Entonces uno se sumerge en este “aislamiento”. Un estado de soledad voluntaria (en donde se desconoce lo voluntario).

Se plantea esta situación como si fuera lo normal, y de ahí la frase del coro “Entre paredes de concreto me enseñaron, que volar es una enfermedad” es como decir “Esto es lo que se, lo que conozco”, respondiendo a una mirada de extrañeza de cualquier persona que vive una situación diferente.

Luego hay un primer quiebre en donde dice “Siento el desgano, pero comprendo mi deber / Recuperar ese que fui, reencontrarme con aquel que solía ser”. Se sale del pensamiento de costumbre, se reconoce el error (superficialmente) y se mira para adelante en busca de cierta redención propia. Después de eso hay una tercera postura en la canción que es evidenciada por el último coro. Un poco como denuncia, y encarado desde otro punto de vista. Se dice lo mismo, pero esta vez siendo consciente. Es como decir “Entiéndanme, no fue voluntario, es lo que me enseñaron por eso no pude ver otra cosa”.

“Fata morgana” se refiere al momento posterior de ese despertar, en donde aparece otro factor (en este caso una persona) que te encamina y te genera cierta motivación para seguir adelante. Pero eso es al principio. Esto no funciona y se vuelve como una mirada de nostalgia y cierta melancolía. Pero la motivación no se pierde, porque se aprende de esta experiencia. Entonces el estribillo tiene este tono de lucha, como de resistencia. “No voy a dejar, que el silencio sea real. Y nos ahogue en los errores, sin antes intentar”.

“El sueño de los héroes” corta un poco con este proceso que viene aconteciendo y seria como una especie de reflexión. Es algo muy literal, exactamente la idea que describe el estribillo “No existe prisión más grande que la ignorancia. Donde tu libertad, es a voluntad”. Habla de la autoconsciencia, del poder que reside en las decisiones, de como uno puede fallar si decide no esmerarse en un objetivo. Pero la elección y la voluntad siempre vienen de uno mismo.

Con la prisión hace referencia al aislamiento antes mencionado, es algo que existe en el campo del pensamiento. Entonces con lo de la ignorancia dice que es algo que no se quiere ver,  por eso el abrazo de las cadenas es algo voluntario.

“Gestalt” es una canción muy importante en el disco porque se divide en dos partes: “El caminante” y “Espejos y reflejos”, que marcan otro quiebre en este proceso. Si bien la situación planteada atravesó sus altibajos, el ambiente general de fatalidad sigue siendo el mismo. El caminante solo refleja confusión. Después de lo acontecido, es como encontrarse en punto en donde no aparece una solución y por eso el estribillo quizás es lo mas importante de esta canción: “Cansado de dar pasos en falso / Quiero encontrar un camino / Quiero correr entre los sueños y mentirle al destino”. Es una queja, una muestra de disconformidad frente a intentos fallidos.

Pero después este ambiente cambia cuando comienza “Espejos y reflejos”.

La canción quiebra con la línea de fatalidad dibujada por los temas anteriores, en donde estaba presente ese desgano y desesperanza, y ofrece nuevamente un poco de luz de una forma mas concreta porque el mensaje en si es más definido y puntual.

La canción habla simplemente sobre la amistad, y la expone como un único pilar o base, para proceder a una solución para cualquier situación  negativa. El mensaje de la canción es una analogía, de un autor ajeno a quien no podemos dar crédito por no recordar su nombre, de ver a un amigo como si fuera un espejo. Alguien que te devuelve tu imagen real (gracias a la crítica) para poder auto-analizarse.

Una vez mas, la importancia del coro: “El secreto es encontrar, el color en el consuelo / Las palabras que nos guían hacia horizontes nuevos / Escalones que asciendan sobre toda debilidad  / Forjados por reflejos de mi propia realidad”.

Creo que esta canción es importante, porque como dije, es un punto de inflexión. Cambia por completo el panorama y deja un mensaje esperanzador.

Y el mensaje al final es mucho mas importante cuando el nombre une las dos canciones y la vuelve una. Por eso “Gestalt”, ya que la teoría presenta el axioma: El todo es mayor que la suma de sus partes, que justamente calza perfecto, alegando que a pesar de que “El caminante” es quizás algo fatalista y luego “Espejos y reflejos” genera cierta motivación, todo entendido como una sola canción posee un carácter esperanzador y reflexivo.

La etimología de “Soma” es tomada de la novela de Aldous Huxley Un mundo feliz. En la novela, se emiten una droga (soma) regulada por el gobierno, que genera un estado de felicidad artificial constante.

Esto funciona como metáfora, pero la realidad es que la letra no habla exactamente de esta droga. Es la única canción que fue escrita antes de haber planteado el concepto de La república, pero se aplica tan bien, que este detalle le da mayor importancia.
El concepto clave es la toma de conciencia. Gracias a la situación anterior, una situación esperanzadora, se llega a este estado de suspensión, de levedad. Un momento en donde se detiene el tiempo y cesa la presión para poder reflexionar. Lo importante del mensaje es que habla sobre una revelación que deviene en esta toma de conciencia; es un cambio de mentalidad. Se entiende el problema, se lo acepta, se comprende que la solución es cuestión de voluntad. De ahí el coro: “Elijo vivir mi presente despierto / Y simplemente vivir el momento”.

Creo que es importante porque genera un quiebre mayor, de acá en adelante, lo anterior se ve desde otro punto de vista, y lo que viene funciona gracias a este mensaje.

También en un mensaje un poco menos profundo, sugiere no perderse en pensamientos futuros, porque lo condicionan a uno, se mantiene ofuscado dejando pasar detalles importantes que pasan por inadvertidos.

En “Abraxas” básicamente lo que se quiere decir es, evidenciar esta toma de conciencia, aceptar el problema y (lo que se agrega a la formula): enfrentarlo.

Esa es la palabra clave de la canción, ese es el concepto. Llegar al momento y tener la voluntad para enfrentarlo. En las estrofas se plantea la situación. Se expresa cierta disconformidad porque es algo difícil de aceptar, pero se termina aceptando. Y al final se evidencia esta postura. Cuando repite “Yo soy tu redentor”, como haciéndose cargo de la situación.

El nombre es quizás lo más importante de esta canción, porque logra englobar no solo el concepto que quiere evidenciar, sino que le da cohesión a la historia general del disco.

Abraxas es una deidad muy mencionada en Demian de Herman Hesse, y la frase más representativa que le da sentido a la canción es la siguiente: “El pájaro lucha para salir del huevo. El huevo es el mundo. El que nace debe primero destruir un mundo. El pájaro suele volar hacia Dios. El nombre de ese Dios es Abraxas.”

Este pájaro del que habla, sigue la misma metáfora que “Arquitectura del aislamiento” y lo pone en tiempo y espacio a esta altura del proceso. Dice que el pájaro que desea nacer debe destruir un mundo (el mundo de las convenciones para nosotros) y luego va a volar hacia Dios, hacia Abraxas. Eso es la canción, destruir el mundo anterior es enfrentar la situación y llegar a Abraxas evidencia la toma de conciencia.

Esta canción a mi parecer, se divide en dos partes. Primero “El destructor de formas” toma el significado original. Hace referencia a una situación de quiebre. Se derrumba lo anterior, el positivismo generado, y se vuelve al ambiente de tragedia. De eso habla la letra. Es como una decepción. Por lo menos las estrofas, hablan de ese momento en donde uno se enfrenta a lo que temía enfrentar y falla. Entonces el Destructor de Formas es esa situación fallida. Se destruye lo que se había creado hasta el momento (todo por una decisión propia o externa, desde donde uno lo quiera ver).

Pero después en el coro cambia un poco la situación, de alguna forma no se pierde todo y en el recuerdo aparece esta postura anterior. Por eso dice: “A mis espaldas escucho su voz / No debo volver atrás”.

Al final está la resolución, desde el punto de vista del cuento, cuando dice “No soy tu redentor”, el significado es literal porque el personaje está muriendo.

Pero, a su vez, también puede verse de la forma completamente opuesta. Sigue manteniendo la postura de no olvidar lo transitado (algo muy recurrente en el disco) y la toma de conciencia. Así se genera el mensaje final. “El destructor de formas” se vuelve literal, pero desde un enfoque positivo. Hay que volverse un destructor de formas. Uno no tiene que tener limitaciones, debe destruir las formas, liberarse de los convencionalismos, y así a voluntad, manejar su propia vida. Vivir el momento, pero sin olvidar que es una decisión propia. Por eso dice “No soy tu redentor / Ellos viven, nosotros dormimos”.

No se puede encontrar una solución si uno no quiere encontrarla. Ese es el aprendizaje que da cierre al proceso. Desde el punto de vista de la historia, es parecido pero hablando pluralmente. Entendiéndolo como algo social. Como alegando que el cambio se genera entre todos. Sino vamos a seguir durmiendo, mientras ellos viven.

Por ultimo tenemos “Ámbar”. En realidad a esta altura, la historia y la lección ya están concluidas, por eso funciona a modo de epílogo. En el cuento ya existía, pero no teníamos planeada una canción. Nuestro productor sugirió la idea de agregar una canción acústica, como para generar un descanso al final del disco. Pero con esta idea en mente logramos encontrar un cierre más acorde, y que le daba mucho más sentido y fuerza a la historia y el mensaje general.

“Ámbar” hace referencia a una de las problemáticas que se plantean al principio. Esta deshumanización. La letra está basada en un personaje de Las sirenas de Titán, novela escrita por Kurt Vonnegut, el cual es un robot que comienza a sentir (se humanizaba) y luego es defraudado por un humano.

Esta metáfora es muy importante, porque seguimos planteando esta idea de que si bien el proceso ya está finalizado, este punto de vista ofrece otra reflexión y genera un nuevo interrogante: ¿Yo soy el humano o soy el robot?

Por eso esta canción que debía ser acústica termina siendo muy electrónica, con instrumentos digitales pero con una vuelta de tuerca. Lo más importante es último estribillo, en donde los instrumentos digitales se vuelven analógicos, el beat se vuelve una batería real, los sintetizadores se hacen cuerdas y así con todos los instrumentos. Evidenciando esta humanización, y englobando el concepto del disco (algo que esta muy presente en el arte también). Como algo artificial, se transforma en algo natural y puro. Recuperando esa esencia perdida.

Por eso el disco como un todo representa un proceso. Una progresión. En donde a partir de un problema se desencadena una serie de actos y pensamientos. Y se transita todo eso hasta llegar a una reflexión final. Si bien este proceso es evidente en el cuento, ya que los capítulos y las canciones tratan sobre lo mismo. Todo esto no lo hace menos personal, sino que quizás, en realidad solo es una metáfora de  lo que vivimos en estos años pasados.

efectoamaliaartisticaysensual

Bonus track:

Para un mayor entendimiento de La república, aunque no excluyente, Efecto Amalia recomienda leer:

La república de Platón.
Diálogos sobre el poder de Michel Foucault.

Cuna de gato, Galápagos y Las sirenas de Titán de Kurt Vonnegut.
Laberinto de muerte, VALIS y Ubik de Philip K. Dick.

El sueño de los héroes y Plan de evasión de Adolfo Bioy Casares.
Metrópolis de Thea von Harbou.
Más que humano de Theodore Sturgeon.
Las puertas de la percepción y Un mundo feliz de Aldous Huxley.
El ocaso de los ídolos y El anticristo de Friedrich Nietzsche.
Demian y El lobo estepario de Herman Hesse.

Cualquier otro libro de estos mismos autores, y un infinito etcétera…

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.